PRIMER GRADO DE SECUNDARIA
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen actividades, mandatos y responsabilidades que se atribuyen a varones y mujeres en su comunidad, focalizándose en su grupo de edad.
Materiales y Recursos
- Cartulinas u hojas bond
- Imágenes y
- Papelotes
PRESENTACIÓN
(10 minutos)
Motivación y Exploración
Entregamos a cada estudiante cuatro frases diferentes sobre los roles de mujeres y varones (sin distinciones) ligadas al ámbito rural o urbano.
Cada estudiante las lee en voz alta y promovemos el diálogo acerca de las reacciones, comentarios y sentimientos que pueden originar estas frases.
a Algunos ejemplos de frases:
- “Los hombres son fuertes e inteligentes, mientras que las mujeres son débiles, cariñosas y habladoras”.
- “Los hombres no deben llorar”.
- “Las mujeres no trabajan en el campo”.
- “La crianza de las hijas e hijos es cosa de las madres”.
- “Las mujeres no pueden hablar en las asambleas comunales; solo los hombres”.
- “Las mujeres no aprenden matemática”.
- Los motivamos a que compartan otras frases que se escuchan en la vida cotidiana, relacionadas con las actividades que desempeñan varones y mujeres de la familia y comunidad.
- A partir de estas frases, promovemos la reflexión mediante las siguientes preguntas:
• ¿Qué piensan de estas frases dirigidas tanto a varones como a mujeres?
• ¿Se dan de la misma manera para los adultos, para niñas/os, adolescentes y ancianas/os?
• ¿Cuáles son las diferencias?
DESARROLLO
(30 minutos)
Análisis y reflexión de la información propia y compartida en el aula.
- Les explicamos que mediante una dramatización realizaremos la dinámica “Juego de roles”; para ello, formaremos dos grupos.
- Cada grupo elaborará una historia, la cual deberá ser representada por todos sus integrantes. La historia a escenificar se relacionará con actividades diarias que realizan los miembros de sus
familias, considerando los roles de varones y mujeres. - Terminadas las representaciones, dialogan y reflexionan sobre la importancia de las actividades que cumplen tanto mujeres como varones. Asimismo, promovemos que expresen sus sentimientos en relación con estos roles.
CIERRE
(5 minutos)
Conclusiones y Toma de decisiones
- Cerramos la sesión reflexionando sobre la importancia de reconocer las diferencias entre sexo y género. Se subraya la naturaleza biológica del sexo (constatando, por ejemplo, las diferencias físicas entre mujeres y varones), así como el carácter social del género. De este modo, se hace hincapié en la manera como se construyen los roles de género, los cuales varían según la cultura y pueden condicionar nuestras formas de comportamiento, sentimiento y acción.
- Es importante ser conscientes de estas diferencias para visualizar las desigualdades que existen y reflexionar sobre cómo podemos cambiarlas. Por ejemplo: se piensa que solo las mujeres se dedican al cuidado de los hijos e hijas y a las labores del hogar. La reflexión tendría que llevarlos a pensar que los varones tambien pueden hacerse cargo de esas labores, valorando así el rol de cada miembro de la familia, fomentando la búsqueda de relaciones más respetuosas entre las personas.
- Reforzamos el concepto de género señalando que los roles de género son el conjunto de papeles y expectativas que establece cada sociedad para las mujeres y hombres. Al asignar formas de acción distintas, el género influye en la manera de ser, sentir o comportarse. Como toda norma de carácter cultural, varía según el lugar y, con el paso del tiempo, tiende a transformarse.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Provemos que las y los estudiantes elaboren una lista de actividades que, según su género, se les encomienda hacer en la familia y comunidad, señalando, asimismo, cómo se sienten frente a ello.
De | Ministerio de Educación