SESIONES DE TUTORÍA PARA TERCERO DE SECUNDARIA
Jugando con mi memoria
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes comprendan que la memoria es muy importante para el aprendizaje y que si la ejercitamos obtendremos excelentes resultados.
Materiales y Recursos
• Papelotes
• Plumones
• Papel
PRESENTACIÓN
(10 minutos)
Motivación y Exploración
- En nuestra memoria está almacenada mucha información vivenciada y aprendida a lo largo de nuestra vida, información personal, de nuestras familias, así como de nuestra cultura. Por lo tanto, es un recurso fundamental de todos los seres humanos.
- El proceso de aprendizaje conlleva una serie de actividades tanto a nivel intelectual como a nivel de experiencia práctica o vivencial, mientras más trabajamos un tema, más permanece en la memoria.
- Proponemos a las/los estudiantes que de manera personal describan alguna información que tienen memorizada y al lado la utilidad concreta que tiene para sí mismos.
Información Memorizada | Utilidad |
a. …. | – .. |
- • Una vez elaborada les pediremos que formen cuatro grupos.
- • En cada grupo socializarán su ejercicio y elegirán a un compañero/a para exponerlo y compartirlo
- con todas y todos.
- Al final de las exposiciones el docente reflexiona sobre la importancia de la memoria en muchos aspectos de la vida cotidiana como: saber la dirección de tu casa, celular de tu padre o madre,
- DNI, etc.
DESARROLLO
(30 minutos)
Análisis y reflexión de la información propia y compartida en el aula
- El docente, para efectos de esta sesión, explicará una forma de clasificar la memoria (memoria explícita y memoria implícita) y la importancia del clima emocional para la memoria.
- • La memoria explícita: se refiere al almacenamiento de información de hechos generales y sucesos determinados de nuestra vida basada en conocimientos que tenemos acerca de nuestro entorno o de experiencias personales. Son recuerdos conscientes que pueden describirse con palabras. A este tipo de memoria es a la que suele referirse la gente cuando habla de memoria. Ejemplo: recordar una fórmula matemática para resolver un problema.
- • La memoria implícita: se refiere a los recuerdos inconscientes y adopta la forma de hábitos, estrategias perceptivas o motoras. Se expresa de forma automática y es difícil de verbalizar. Ejemplo: para caminar hacemos uso de la memoria implícita.
- • Clima emocional: la consolidación de los recuerdos ocurre cuando el clima emocional vivido es favorable o positivo. Por ello es necesario generar un ambiente propicio y saludable durante las actividades de aprendizaje.
- Una vez realizada la explicación se les propone desarrollar un ejercicio práctico.
- • El tutor propone organizar tres grupos para trabajar sobre aspectos relativos a la memoria con base en una lista desarrollada por Daniel Schacter.
- • Se les entrega la lista a los estudiantes y se les pide que elijan uno de los aspectos, desarrollen un ejemplo y lo expongan.
GRUPOS | FALLAS DE MEMORIA |
PRIMER GRUPO | 1. Transitoriedad: Olvido producido por el paso del tiempo. Ejemplo: “Pensaba que recordaba la explicación de la semana pasada sobre el experimento realizado, pero he olvidado parte del material utilizado”. 2. Distractibilidad: Olvido por falta de atención en lo que hemos de recordar. Ejemplo: “No sé dónde he dejado el libro de matemática”. |
SEGUNDO GRUPO | 3. Bloqueo: Supone una frustrada búsqueda de información que nos consta que sabemos (tener algo “en la punta de la lengua”). Ejemplo: “Me he quedado en blanco en la primera pregunta del examen y he recordado la respuesta cuando ya lo había entregado”. 4. Atribución errónea: Se asigna un recuerdo a una fuente equivocada. Ejemplo: “Creía que Agua era una obra de César Vallejo”. |
TERCER GRUPO | 5. Sugestibilidad: Alude a la tendencia a incorporar información engañosa de fuentes externas. Ejemplo: “El profesor me pidió que relatara la historia sobre el día que me perdí en una excursión cuando era pequeño. Al llegar a casa expliqué los detalles comentados en clase. Sin embargo, mi madre me dijo que yo no era el estudiante que se perdió sino un amigo”. 6. Propensión: Cómo influyen nuestras tendencias en los recuerdos que almacenamos. Ejemplo: “Para resolver el problema hay que igualar la ecuación a cero porque siempre igualamos a cero las ecuaciones”. 7. Persistencia: Conlleva el recuerdo de cosas que nos gustaría olvidar. Ejemplo: “No puedo olvidar aquel profesor que se burlaba de mí delante de los compañeros”. |
- El tutor o tutora facilita las exposiciones y contribuye dándole forma a los ejemplos, mejorando sus explicaciones.
CIERRE
(10 minutos)
Conclusiones y toma de decisiones
- El docente reflexiona con las/los estudiantes sobre la importancia de trabajar la memoria, para ello plantea algunos elementos claves:
- Cuando reflexionamos detenidamente un tema es más fácil retener la información. Para ello se pueden utilizar técnicas de estudio como el subrayado o el esquema.
- Cuando practicamos continuamente una actividad aumenta la duración del recuerdo y permite consolidar información útil. Recordemos que la optimización del aprendizaje requiere entrenamiento.
- Integrar los nuevos aprendizajes a problemas cotidianos nos permite memorizarlos en un contexto significativo para nosotros y, por lo tanto, hacerlos más duraderos.
- Estudiar en un ambiente adecuado y con buen trato nos motivará y permitirá memorizar y aprender mejor.
- Finalmente, preguntaremos a las/lo estudiantes: ¿Qué les ha parecido la sesión? y cerramos el diálogo invitándoles a poner en práctica lo aprendido en clase.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
- En la siguiente reunión recordamos los temas centrales de la sesión y organizamos un trabajo en grupos.
- • Se forman cuatro grupos.
- • Dos grupos organizan los aspectos sobre la memoria mencionados por Daniel Schacter.
- • Los otros dos grupos trabajan una exposición sobre los elementos clave para el desarrollo de la memoria, trabajados en la sesión anterior.
- • Cada grupo expone su trabajo en una plenaria general.
- • El docente facilitará las exposiciones y reforzará las ideas clave, además ayudará absolviendo
- las preguntas necesarias.
De | Clasificación realizada por Shacter, Daniel. Los Siete Pecados de la Memoria: Cómo la mente olvida y recuerda. Houghton
Mifflin, 2001. p.4
(472 visitas en total, 1 visitas hoy)