Sesión 9: Aprendemos a convivir en el colegio


SESIONES DE TUTORÍA PARA TERCERO DE SECUNDARIA

Convivencia en la Escuela

¿Qué buscamos?

Que las y los estudiantes reflexionen, de manera vivencial, sobre los aspectos positivos y las dificultades de la convivencia en el colegio, tanto dentro como fuera de la institución educativa.

Materiales y Recursos

• Hojas bond
• Lápices

PRESENTACIÓN

(10 minutos)

Motivación y Exploración

  • El tutor inicia la sesión indicando que en algunas sesiones, incluyendo la de hoy, se van a acordar las normas de convivencia del aula. Será importante transmitir las siguientes ideas fuerza:
    • • A través de las normas de convivencia vamos a buscar que nuestra institución educativa sea un espacio donde podamos estudiar, aprender y sentirnos bien con nosotros mismos y nuestros compañeros.
    • • En nuestras relaciones con amigos, familiares, o incluso con extraños, seguimos pautas de comportamiento que, luego, con el tiempo y la aceptación de la gente, se convierten en normas de convivencia. Cada uno de nosotros debe aprender a distinguir y respetar las normas de convivencia, implícitas o explícitas, de cada espacio. Por ejemplo: No es lo mismo nuestro comportamiento a la hora de clases que en el recreo, no es lo mismo nuestro comportamiento en la calle que en nuestra casa.
  • Se hace una reflexión inicial:
    • • Hay normas de convivencia que no necesitan estar escritas (normas implícitas). ¿Qué normas de convivencia cumplimos en el aula sin necesidad de escribirlas?
    • • ¿Creen ustedes que debiéramos poner por escrito ciertas normas de convivencia del colegio
    • para que se cumplan mejor?
VEA TAMBIÉN:  Sesión de Tutoría Nº 10: «Todos somos iguales»

DESARROLLO

(30 minutos)

Análisis y reflexión de la información propia y compartida en el aula

  • Solicitamos a las y los estudiantes que realicen un sociodrama en donde, después de lo reflexionado y debatido en la parte previa, representen aquellas situaciones en que las normas de convivencia han dejado de funcionar. El tutor debe tratar que los eventos representados por cada grupo sean distintos; por ejemplo: un grupo puede ambientar su representación durante la clase, otro en el recreo, otro en una reunión de madres y padres de familia, etc.
  • Los grupos tienen cinco minutos para preparar la escenificación. No se obliga a participar a aquellos que tengan vergüenza; sin embargo, el tutor alienta a que todos intervengan y aporten ideas a la escenificación.
  • Luego de la representación, el tutor o tutora genera un diálogo con base en las siguientes preguntas:
    • • ¿Qué normas de convivencia se requieren en este tipo de situaciones?
    • • ¿Por qué crees que no se cumplen o no se han previsto normas de convivencia para estos
    • casos?
    • • ¿Quién es el responsable de que no hayan funcionado las normas de convivencia?
VEA TAMBIÉN:  Actividad 3: "Promovemos un actuar en coherencia con nuestro testimonio de vida" | Religión 5º

CIERRE

(5 minutos)

Conclusiones y toma de decisiones

  • Recogemos todo lo manifestado por las y los estudiantes y afirmamos lo dialogado mediante la siguiente reflexión:
    • Respetar las normas de convivencia es responsabilidad de todos, en todos los espacios (colegio, familia, comunidad, etc.). No es una tarea de un momento, es de toda la vida, en todo lugar, en los distintos roles que nos toca desempeñar: como niñas o niños, jóvenes, madres o padres de familia, profesionales, vecinas y vecinos, miembros de una familia, autoridades u otros.
VEA TAMBIÉN:  Sesión Nº 2: Reflexionando sobre estereotipos de género

DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA

  • Se solicitará a las y los estudiantes que se comprometan a traer para la siguiente sesión una propuesta de normas de convivencia para el aula. Además, cada grupo deberá elegir de qué manera piensa promocionar su norma de convivencia. Sugerimos dos:
    • • Un mural de información sobre normas de convivencia.
    • • Realizar un sociodrama donde se expone una situación de conflicto o violencia que se soluciona al observar las normas de convivencia.
  • Se organizan cuatro grupos. En cada uno se comparten las ideas y se prepara un papelógrafo para exponer. Con base en las propuestas, se consolidan normas que puedan ser aceptadas
  • por todos y todas.
De | Clasificación realizada por Shacter, Daniel. Los Siete Pecados de la Memoria: Cómo la mente olvida y recuerda. Houghton
Mifflin, 2001. p.4
Unidades, Sesiones y Actividades de Aprendizaje
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.