SEGUNDO GRADO DE SECUNDARIA
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes reconozcan que durante la adolescencia se suelen reforzar estereotipos de género, y que nuestra cultura condiciona la forma de relacionarnos con las personas según su sexo y edad.
Materiales y Recursos
- Imágenes de mujeres y varones, adolescentes o jóvenes. Pueden ser dibujos, recortes de periódicos, revistas o palabras.
- Plumones
- Tarjetas de cartulina en blanco, o papelotes
- Anexo 1: Listado de frases: Sexo o género
PRESENTACIÓN
(5 minutos)
Motivación y Exploración
Se inicia la sesión recordando las diferencias entre sexo y género que fueron tratadas en una sesión de primer grado.
El sexo se refiere a las diferencias y características biológicas, anatómicas y fisiológicas del varón y de la mujer. Sobre la base de esta diferencia, en cada sociedad se les asigna una serie de funciones, papeles, comportamientos y normas. Así, el género es un conjunto de características y roles, una forma de estructurar las relaciones sociales, a partir de las diferencias sexuales.
Esta construcción nos ha colocado a ambos en diversos espacios y roles en la sociedad, y de acuerdo a esto se nos asignan diferentes características, papeles y actividades que cumplir. Esta división se visibiliza en la casa, la calle, la escuela o en actividades como el deporte, la política, economía, entre otras.
El tutor o la tutora divide a las y los estudiantes en grupos y les entrega una lista de frases, donde tienen que decidir si estas hacen referencia al “sexo” o al “género” (Anexo 1).
Luego de promover y reforzar los dos conceptos, se les solicita que reflexionen sobre las siguientes preguntas:
- ¿Cómo te has sentido respecto a las frases?
- ¿Estás de acuerdo con ellas?
- ¿Cómo varían los roles de género y cuál es su relación con la edad?
DESARROLLO
(30 minutos)
Análisis y reflexión de la información propia y compartida en el aula.
Luego se forman grupos de 4 o 5 estudiantes. Se entrega una hoja grande o papelote y se solicita que escriban en la mitad de la hoja la palabra “mujer” y en la otra mitad la palabra “varón”. Al mismo tiempo, se les entrega imágenes y/o palabras para que las peguen alrededor y creen un collage sobre lo que significa ser mujer y varón en sus comunidades. Después, se expone el trabajo y se abre el diálogo con base en las siguientes preguntas:
- ¿Qué características describen a la mujer y al varón de forma positiva y negativa?
- Las mujeres y varones realizan las mismas actividades?
- ¿Por qué existen esas diferencias? ¿Quién o quiénes las determinan? ¿Podría ser de otra manera?
Aclaramos el sentido de la frase “estereotipos de género”, reiterando que tanto varones como mujeres poseemos las mismas capacidades y derechos, podemos realizar actividades complementarias o manifestar los mismos sentimientos y emociones. Sin embargo, en cada sociedad y época se han asignado a cada género roles distintos, que son la base de los estereotipos e ideas preconcebidas sobre lo que debe hacer cada uno. En las últimas décadas, la sociedad y el Estado han procurado alcanzar mayor equidad entre mujeres y varones, pero aún persisten estereotipos, ideas o creencias que impiden alcanzar la equidad.
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, en el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012- 2017, señala las siguientes diferencias entre las nociones de equidad e igualdad de género:
Equidad de género: es la justicia en el tratamiento de varones y mujeres de acuerdo a sus respectivas necesidades. Implica el tratamiento diferencial para corregir desigualdades de origen a través de medidas no necesariamente iguales, pero conducentes a la igualdad en términos de derechos, obligaciones, beneficios y oportunidades.
La equidad de género es un concepto que se refiere a la distribución justa de las oportunidades, recursos y beneficios, entre varones y mujeres para alcanzar su pleno desarrollo y la vigencia de sus derechos humanos. La equidad de género supone el reconocimiento de las diferencias y la garantía de la igualdad en el ejercicio de los derechos.Igualdad de género: es la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de los hombres y las mujeres. En una situación de igualdad real, los derechos, responsabilidades y oportunidades de los varones y mujeres no dependen de su naturaleza biológica y, por lo tanto, tienen las mismas condiciones y posibilidades para ejercer sus derechos y ampliar sus capacidades y oportunidades de desarrollo personal, contribuyendo al desarrollo social y beneficiándose de sus resultados.
CIERRE
(10 minutos)
Conclusiones y Toma de decisiones
Las y los estudiantes mencionan los posibles estereotipos de género que determinan roles, comportamientos y relaciones entre varones y mujeres.
Se les motiva a adoptar una actitud reflexiva y crítica frente a los estereotipos.
Para reforzar el tema tratado, señalamos las siguientes ideas fuerza:
IDEAS FUERZA
- Frecuentemente clasificamos a las personas sobre la base de estereotipos, que luego pueden convertirse en prejuicios.
- Un prejuicio suele surgir de la generalización de visiones negativas de las características y actitudes de otras personas.
- Los prejuicios conducen a justificar conductas de discriminación hacia las personas por el hecho de poseer determinadas características o pertenecer a un grupo diferente al nuestro.
- La idea de entenderelgéneroesreconocer y visibilizar las condiciones y oportunidades que tenemos varones y mujeres en nuestra localidad, escuela y otros espacios.
- Se trata de respetar y ser conscientes de nuestras diferencias.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Las y los estudiantes que conversen sobre lo tratado en el aula con las personas de su entorno, familia, amigas/os y comunidad.
Examina la presión se socializará de lo conversado.
Los principales hitos de la lucha por equidad de género en nuestro país son: voto femenino, el derecho a la lactancia, la ley de cuotas en procesos electorales, entre otros.
De | Ministerio de Educación y Banco Mundial (2014)