SESIONES DE TUTORÍA PARA TERCERO DE SECUNDARIA
¿Qué buscamos?
Que las y los estudiantes identifiquen y valoren la contribución de las raíces culturales (la historia, costumbres y tradiciones, entre otras) de su comunidad, pueblo o localidad, en la formación de su identidad personal.
Materiales y Recursos
• Tarjetas de colores
• Plumones de colores
• Cinta adhesiva
• Anexo 1: Ideas fuerzas
PRESENTACIÓN
(10 minutos)
Motivación y Exploración
- Planteamos a las y los estudiantes la pregunta “¿Quién soy?” y les solicitamos que escriban sus respuestas en tarjetas, para usarlas a modo de presentación. En forma ordenada cada estudiante leerá su tarjeta y la pegará en la pared o pizarra. Algunas preguntas que pueden plantearse son:
- ¿Cuál es mi nombre?
- ¿Qué es lo que más me gusta hacer en mi casa, en mi cole, con mi familia?
- Luego, entre todos, reflexionamos sobre los diferentes modos en que los y las estudiantes se fueron presentando y resaltamos con un plumón las descripciones relacionadas con su identidad cultural; es decir, aquellas que tienen relación con las costumbres, creencias, valores, modos de comportamiento y otros, propios de su cultura.
- El o la tutora explica que todo lo resaltado forma parte de nuestra identidad cultural. Luego añade que esta identidad se va formando desde que nacemos, como producto de las maneras en que el medio y las personas con las que nos vinculamos responden y se relacionan con nosotros.
DESARROLLO
(30 minutos)
Análisis y reflexión de la información propia y compartida en el aula
- Solicitamos a las y los estudiantes que conformen grupos de cuatro o cinco integrantes y les pedimos que elijan una costumbre propia de la comunidad (tradiciones, festividades, historias, música, formas de trabajo, formas de relacionarse, etc.). Pedimos que las analicen y respondan las siguientes preguntas:
- ¿Qué conocemos de estas costumbres? Descríbelas.
- ¿Cómo aprendimos lo que sabemos sobre estas costumbres?
- ¿Cómo viven o sienten nuestros padres estas costumbres?
- ¿Qué otros aspectos de nuestra comunidad reconocemos que han influido en la formación de nuestra identidad?
- ¿Qué sentimos al reconocer nuestra riqueza cultural?
- Tomando en cuenta estos aspectos, les solicitamos a las y los estudiantes que vuelvan a responder a la pregunta inicial: “¿Quién soy?”.
- Solicitamos que un representante de cada grupo comparta sus respuestas con el resto del aula y reforzamos las siguientes ideas:
- Desde que nacemos, y en cada etapa de la vida, nos vamos formando como individuos y miembros de una colectividad, de acuerdo a nuestro sexo, pueblo, etapa de la vida, oficio, pertenencia a un territorio, lengua, etc. La familia y los que nos rodean nos van enseñando cómo es nuestro mundo, cómo hablar nuestra lengua, cómo comportarnos de acuerdo a nuestra cultura, qué debemos hacer y qué no. De esta manera vamos tomando gusto por los alimentos y formas de prepararlos, aprendemos cierta manera de trabajar, ciertos valores, entre otros.
- Nuestra identidad variará según la etapa de nuestra vida y los espacios en los que nos encontremos. Es así como se desarrolla nuestra identidad de género (hombre o mujer), etaria (niño, adolescentes, joven, adulto, adulto mayor), de oficio (comerciante, agricultor), religiosa, política, etc.
- Al mismo tiempo, nuestra identidad individual se desarrollará con relación a una identidad social o cultural (colectiva), que corresponde a la sociedad, comunidad o pueblo al que nosotros y nuestras familias pertenecemos.
- Para afirmar nuestra identidad es necesario que nos conozcamos, que nos valoremos, que
- sepamos quiénes somos, de dónde venimos (auto-reconocimiento) y sepamos también hacia
- dónde queremos ir (auto-determinación).
CIERRE
(10 minutos)
Conclusiones y toma de decisiones
Se resaltan las ideas de cada grupo, luego se reflexiona sobre la importancia de reconocer cómo nos sentimos identificados y cómo asumimos nuevas responsabilidades respecto a esta decisión.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Sugerimos a las y los estudiantes que elaboren la letra de una canción que exprese sus sentimientos sobre su identidad cultural. Se puede utilizar como fondo musical una canción popular de la localidad o región.
De | Elaborado con base en: Canales, Leticia. (2008). Orientación y Tutoría 2. México: Ángeles Editores