LA ASERTIVIDAD, CONDUCTA DE PROTECCIÓN
Grado: Cuarto de Secundaria
Área de la Tutoría: Personal Social.
Área Curricular: Persona, Familia y Relaciones Humanas.
Buscamos:
Que las y los estudiantes reconozcan la importancia de la asertividad como factor de protección y se motiven para desarrollarla y practicarla.
Materiales:
- Diálogo disparejo (Ver Anexo 1).
- Tres casos, tres conductas distintas (Ver Anexo 2).
- Hoja de lectura: La asertividad (Ver Anexo 3).
Indicador de Evaluación:
Identifica las características y las ventajas del comportamiento asertivo.
PRESENTACIÓN
(5 minutos)
Comenzamos la sesión invitando a las y los estudiantes a reflexionar sobre la siguiente pregunta: ¿Alguna vez les ha costado trabajo decir NO, cuando están en desacuerdo con el otro?
Las y los estudiantes opinan libremente, anotamos las respuestas sin mayores comentarios. Luego invitamos a continuar examinando este tipo de comportamientos y las consecuencias que se pueden derivar.
DESARROLLO
(35 minutos)
Organizamos grupos de trabajo. Pedimos a las y los estudiantes observen el dibujo y lean el “Diálogo disparejo” (Anexo 1), reparando en el tipo de comportamiento de cada personaje.
Luego intercambian experiencias entre los miembros del grupo, y responden las siguientes preguntas:
- ¿Qué tipo de comportamiento es el que evidencia Daniel?
- ¿Qué tipo de comportamiento es el de Arturo?
- ¿Cómo crees que se sentirá Arturo? y ¿cómo crees que se sentirá Daniel?
Los equipos discuten unos minutos y pedimos que voluntariamente algún integrante de los grupos exponga sus repuestas.
A continuación, resaltamos la opinión de los grupos en relación al tema y comentamos que las conductas de Daniel y Arturo son diferentes, uno asume un comportamiento pasivo y el otro un comportamiento agresivo, ninguno de los dos son comportamientos asertivos. Invitamos al grupo a continuar debatiendo sobre este importante tema.
Entregamos a cada grupo un diálogo del Anexo 2: tres casos, tres conductas distintas. Orientamos para que intercambien ideas sobre la situación presentada en el diálogo y respondan a las preguntas que se indica en cada uno. Si el grupo clase es numeroso, se puede conformar más equipos de trabajo y distribuir nuevamente los diálogos.
Socializada en plenaria las respuestas de los tres casos, preguntamos ¿Cuál de los tres diálogos analizados es la mejor forma de comunicarnos? Luego de escuchar las propuestas de los grupos, se presenta un resumen de los tres estilos de comunicación: pasivo, agresivo y asertivo, explicamos brevemente las características de cada uno resaltando las ventajas del comportamiento asertivo particularmente para hacer frente a las situaciones de riesgo. Consolidamos la información entregando la hoja de lectura: la asertividad (Anexo 3).
CIERRE
(5 minutos)
Solicitamos a las y los estudiantes una o dos conclusiones de lo trabajado en la sesión. Reforzamos las ventajas de ser asertivos, y como esto ayuda a evitar muchas situaciones de riesgo. Por ejemplo, un NO asertivo frente a la presión para consumir drogas.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Las y los estudiantes elaboran historietas relacionadas con la asertividad y las exponen en el periódico mural.
=========================
VER TODAS LAS SESIONES TUTORÍA AQUÍ
De | Adaptado de: MINEDU-DEVIDA-DROSICAN (2009). Sesiones de Aprendizaje y Sesiones de Tutoría para la promoción para una vida sin drogas. Sesión Nº2.