NO NECESITAMOS DROGAS
Ciclo: V
Área Tutorial: Salud Corporal y Mental
Relación con Área Curricular: Personal Social y Ciencia y Ambiente
Lo que buscamos:
Que los estudiantes identifiquen efectos negativos de las drogas ilegales en la salud y la vida de las personas, se sientan motivados a evitar riesgos y a rechazar propuesta de consumo.
Recursos:
- Imágenes de adolecentes
- Historia de Felipe (Ver Anexo)
- Tiza, hojas, colores o plumones.
PRESENTACIÓN
(15 minutos)
El tutor muestra al grupo el dibujo de un muchacho y de una muchacha alegres, que parecen gozar de buena salud. Dice a sus estudiantes que esos dibujos los representa a ellos.
Les pregunta: ¿Por qué creen que se les ve bien a esos muchachos? ¿Cómo se sienten? ¿Cómo estarán de salud? ¿Cómo cuidarán su salud? ¿Qué actividades realizarán para ello?
El tutor anota en la pizarra las palabras más significativas respecto a la última pregunta. Reiere luego que en otros chicos y chicas no están tan bien como ellos y que a causa de la droga pueden estar perdiendo su salud y su alegría. Pregunta al grupo si saben de casos de personas que están consumiendo drogas. Algunos voluntarios comparten libremente alguna de esas situaciones que conocen.
El tutor escucha las expresiones de sus estudiantes, se muestra siempre atento a dar apoyo y orientación si los casos mencionados se relacionan con familiares o personas muy cercanas. En estos casos evita profundizar en detalles (en esta parte se trata sólo de tener una idea global de cuánto conocen del tema y cómo lo perciben).
DESARROLLO
(20 minutos)
El tutor cuenta al grupo el caso de Felipe, un muchacho que se inició en el consumo de drogas (inhalante). Pregunta al grupo:
- ¿Qué piensan de esta historia?
- ¿Qué está pasando con Felipe? ¿Por qué lo hace?
- ¿Qué consecuencias puede tener para Felipe usar drogas? ¿Qué puede pasar con él?
Para ayudar a la relexión de la última pregunta el tutor puede hacer algunas preguntas aclaratorias:
- ¿De qué manera se comportará?
- ¿Se le verá igual que antes?
- ¿Cómo se relacionará con las demás personas?
Conforme los estudiantes van respondiendo, el tutor va anotando en la pizarra el tutor relexiona con el grupo sobre sus respuestas y va aclarando la información errada. Luego refuerza mensajes:
- Las drogas aparentan ayudar a las personas a sentirse bien, pero es todo lo contrario. Pueden producir en las personas graves daños: a nivel del cerebro, males del corazón, cambios de ánimo, irritabilidad.
- Los inhalantes como el terokal, la gasolina o la pintura de spray, quitan el apetito, producen palidez y fatiga, disminuyen la memoria y la concentración, producen depresión, agresividad afectan el hígado, riñones, pulmones, corazón, pueden producir ceguera, daño cerebral y hasta la muerte.
- Las drogas no solucionan los problemas que las personas podamos tener, por el contrario, nos dañan y nos impide buscar mejores soluciones.
El tutor relexiona con ellos sobre la importancia de que niños, jóvenes o adultos evitemos situaciones que nos ponen en riesgo y rechacemos cualquier propuesta para consumir drogas.
CIERRE
(10 minutos)
Cada estudiante hace un dibujo que exprese cómo quisiera verse él o ella considerando que no consumen ningún tipo de droga. Escribe junto a su dibujo un lema que exprese cómo quiere cuidar su salud y su vida. Colocan sus trabajos en la pared para que durante la semana todos lo puedan ver.
Se pide que cada uno diga una palabra que exprese cómo se ha sentido en esa sesión.
DESPUÉS DE LA HORA DE TUTORÍA
Los estudiantes pueden contar a sus padres y hermanos lo que han aprendido en la sesión de tutoría.
En una próxima sesión, el tutor puede profundizar con el grupo las causas por las que los niños y adoles- centes podrían aceptar probar drogas. Puede trabajar también sobre los efectos especíicos de alguna droga que considere es de uso frecuente en la comunidad o región.
* Si el tutor considera la necesidad de trabajar este tema de una manera más amplia y profunda (por las necesidades de su grupo), puede programar sesiones previas, en donde, de manera secuencial vayan abordando aspectos especíicos del problema e ir favoreciendo factores de protección en los estudiantes. Algunos de esos aspectos son: la importancia de decir lo que realmente queremos o no queremos (aserti- vidad); la capacidad para hacer aquello que queremos o consideramos que es lo correcto a pesar de que los amigos nos presionen para hacer lo contrario (resistir a la presión del grupo); asumir que podemos ser diferentes a otros y por tanto podemos querer cosas diferentes (diferenciación).
********************************************
TODAS LAS SESIONES TUTORÍA PARA PRIMARIA AQUÍ
De | MINEDU